Escribiendo y algo más Novela

El diálogo introspectivo de Edjanga Jones Ndjoli

descarga (1)
Edjanga Jones. Ed.Carena

Edjanga Divendu (German Jones Ndjoli) nació en Madrid en 1982 y es hijo de equatoguineanos emigrados. Ha estudiado Ciencias Políticas (UNED), ha sido delineante y boxeador y Heredarás la tierra (Carena, 2016) es su primera novela. Para hacerla realidad dedicó cinco años en los que incluso llegó a vivir durante ocho meses en la tierra de sus antepasados, esa Guinea Ecuatorial que para él (y para tantos) era una desconocida. 

¿Cuál fue el detonante para que te propusieras contar esta historia?

Siempre he escrito historias, pero nunca me lo tomé en serio. La verdad… fue cuando me fui a Inglaterra, en un periodo de soledad después de haber dejado a mi pareja, cuando decidí escribir esta historia. Surgió como un deber o una obligación. Necesitaba ordenar mis ideas, deseos, verdades encontradas a medias y reflejarlas de alguna forma. En definitiva, creo que esta obra es una forma de validar cuestiones íntimas y personales y darlas un enfoque mucho más allá del espacio privado.

Esta novela, como dije, surgió de la necesidad. De sentimientos rotos, de las ganas de saciar mi hambre, de rebeldía estúpida y de las ganas de romper y mirar al mundo cantándole las cuarenta. La verdad, encontré en escribir una forma revolucionaria de comunicarme no sólo con los demás, también conmigo mismo. Nunca pensé que tenía algo que contar y por ello nunca me tomé en serio la faceta de escribir. Hasta que me di cuenta que el problema realmente no era contar algo excepcional, es más o menos como en las canciones de hip hop; lo importante es cómo lo cuentas. Él recurso de la exageración está demasiado explotado y es lo más fácil. Pero ser sincero con uno mismo y exponer esa sinceridad en bruto, tratada con cariño, desde mi punto de vista, es la labor de un escritor: reflejarse en otros. Ser sincero en mis escritos es lo principal.

¿Los escritores de la diáspora pertenecéis también al mundo occidental, hasta qué punto esto puede suponer una pérdida de conexión con las personas africanas que no han salido del continente?, ¿te interesa llegar a ese público?.

África no tiene fronteras, para mí ser africano no es nacer en África, crecer en África, es vivir África desde sus herencias y ser partícipe de los viajes de ida y vuelta que continuamente se hacen del continente africano al punto de retorno. Mi apellido es Jones, un apellido de antiguos esclavos retornados al continente. Yo he crecido y nacido en España, mi manera de mirar el mundo desde que me reconozco como africano no puede ser igual a la de cualquier otro a menos que participe de este sentimiento y responsabilidad, pesada responsabilidad.

Los fronteras de África van mucho más allá de su continente, y los africanos también. África es Occidente, América, Asia… Creo que tenemos que empezar a reconocer las múltiples herencias africanas y a su vez las herencias de África en el mundo. Ser occidental es una parte de mí y solo en la medida que me presentó ante ustedes y ofrezco y hago uso de las formas y maneras que me caracterizan pueden observar que mi formar de entender el mundo no es muy diferente a la suya.

Pero en realidad vivo de herencias íntimas como la africana, que intentó reflejar y dar un salto cualitativo en un plano público. Combinar ambas es lo que creo que nos da valor, y eso está reflejado en mi forma de escribir.

Encontré en escribir una forma revolucionaria de comunicarme no sólo con los demás, también conmigo mismo 

¿Te sientes más identificado con las narrativas del norte o con las del sur?. ¿O por el contrario no haces/notas diferencias?.

No te puedo responder a esta pregunta, nunca he leído mucho. Mi primera motivación para escribir fue el hip hop cuando tenía catorce años. Luego me di cuenta que no tenía nada que contar, o mejor dicho creía que no tenía nada que contar… El hip hop me dio esta visión introspectiva de pensar y buscar. No puedo hablar de narrativas del norte o del sur porque no las conozco y sería arriesgado dar una conclusión sobre esto.

descarga (3)
Fotografía: Gloyer Matala Evita

Heredarás la tierra, ¿con quién salda cuentas?

Con nadie, simplemente, amor, amor para todos. Hablar de amor suena cursi, pero para mí el amor es la ciencia del equilibrio, y tiene que ver mucho con conocer y conocerse. El mundo nos aplasta, yo me niego,me niego a que el mundo me aplaste y me diga lo que soy yo. Tanto en mis sentimientos, fracasos de todo tipo, como en mi cultura, como en mi raza…

Teorías y más teorías de hace quinientos años, del hombre y la luna. Tengo la sensación de enfrentarme a siglos y miles de palabras ya dichas y repetidas. También es rebeldía, el orden de las cosas también las puede poner cada persona que racionalmente se sienta comprometida. Entre renglón y renglón de la historia siempre hay espacio.

Centrada en la tribu Ndowé, sin embargo no has usado la lengua nativa, ¿por qué? ¿hasta qué punto no comunicarte en tu lengua te aleja de tu propia gente?.

Desgraciadamente no hablo la lengua Ndowe, ni la controlo. Durante mucho tiempo esto ha sido y es un lastre para mí. Pero con el tiempo me di cuenta que tampoco era necesario. No tengo porqué ser una persona que representativamente  sepa y tenga un conocimiento absoluto de mi cultura, o en este caso, de la lengua Ndowe. Lo poco que sé o he aprendido he intentado exprimirlo al máximo para que se convierta en mi brújula. Conceptos como: metangani, Mutema, Ikaraka, mumu, muado, etc me dan una visión profunda de los valores y cultura ndowe. Los explotó en la novela y en mi día a día, me sirven de protección. Y con respecto con lo que no sé sobre la lengua, he aprendido a apoyarme en personas de confianza que me han ayudado a entender muchas cosas empezando por mis padres. Es esta la clave para formar parte de un colectivo y en el colectivo es donde se encuentran las soluciones y en donde uno se hace fuerte, yo no tengo porque saberlo todo.

Heredarás la tierra es el fruto  de una necesidad clara: volver a tus raíces, volver a encontrar tu origen. ¿Crees que todos tenemos necesidad de pertenecer a un lugar?

Todos somos de algún lugar, pero realmente ¿somos de allí?. Quiero decir, a los europeos tienen un marco construido a su medida y necesidad. ¿Pero realmente es cierto?. Yo he tenido que crear mi marco, buscar mi historia, y ahora siento que no soy tan manipulable al criterio de otros. Es duro y ha sido duro, pero esto lo he hecho con las perspectivas de que mis hijos crezcan en un entorno más amable, que tengan herramientas propias, criterios propios… Este es uno de los valores de la cultura Ndowe y por extensión africana, el individuo como base legítima donde se concentra, se crea y la cultura se reinterpreta. Sin tener las constricciones de marcos metodológicos donde te ves constreñido por un proceder académico protegido por ciertas élites.

Nuestra visión del mundo siempre es nuestra, de cada uno. Por eso existe la historia oral, aunque algunos lo puedan ver cómo una desventaja, es la mayor de las ventajas. Mi novela es una forma dar continuidad a la historia oral. Europa, el individuo europeo está constreñido y muy controlado en el marco institucional del conocimiento: eso tiene sus cosas malas y buenas, como también no tenerlas.

Las palabras parecen hijos bastardos, no tienen madre, no tienen padre, son deformaciones de un origen nada cercano. Pero la verdad es que somos incapaces de reconocerlas. (pág. 273)

En un fragmento de la novela, se lee sobre el choque cultural entre un nieto nacido aquí y una abuela guineoecuatoriana que ha sido traída con edad avanzada a un mundo que le parece ajeno. Se trata del momento en el que están viendo en la tele “Sabrina” y ella identifica la magia de la chica con la que se practica en Guinea Ecuatorial. ¿Cómo es ese choque intergeneracional?

El choque entre África y Europa sigue siendo como el de hace quinientos años. Europeos que viajan a África buscando algo “primitivo” desde su mentalidad, algo místico, una experiencia que les enfrenta con lo que ellos perciben que casi podría ser la colonización de Marte.

Y esto lo digo así porque lo he vivido en África todas las construcciones racistas campan a sus anchas. De todas formas hay diferentes velocidades en África, y no es lo mismo irte a Ciudad del Cabo que a Mauritania. Pero todavía se mantiene una visión mística desde Europa sobre África. De hecho uno de los capítulos de la novela tiene que ver con esa caricaturización de lo africano y europeo cuando el personaje principal llega al aeropuerto de Madrid. El choque intergeneracional creo que es algo normal en todas partes, lo que pasa con África que hay muchas o puede haber muchas confluencias de culturas entre las propias africanas, las occidentales, las religiosas, etc…

Tu novela es una historia íntima, de dolor y de dificultades en la que la familia es el universo alrededor del que gira todo, ¿la familia en qué proporción es transmisora de valores y en qué otra transmisora de complejos y frustraciones?

La familia lo es todo, en los Ndowes es la institución principal donde se trasmite todo: tu clan, tu pueblo, tus obligaciones como hombre o mujer, tu deber como descendiente de… Cargamos con esa responsabilidad y no podemos desprendernos de ella. Y respecto a las frustraciones se ven en la intimidad, aunque puedan ser muy visibles, en la familia las frustraciones siempre tienen que quedar en privado por eso prefiero no hablar de ello.

Otro fragmento muy autobiográfico es cuando el protagonista recuerda su infancia y cómo en la escuela “lo normal era pintar las caras de rosa” mientras él notaba las miradas sobre su piel y su cabello. Ese momento en el que uno percibe con claridad que le están discriminando por el color de la piel lo trasmites con una frase: yo soy negro, ellos negros…fue como ver en mi mirada los ojos de otro y hacerlos como míos… Una frase muy dura para expresar el comienzo de mucho dolor, ¿qué le dirías a un racista?

A un racista… Una persona que dice ser mejor que yo, que dice que yo soy como un animal, o que piensa que yo y mi estirpe debería estar muerta… No puedo decirle, mucho. Por una parte que no se excuse tanto, si realmente se cree mejor que yo que lo demuestre. Vivimos en una sociedad individualista donde somos valorados por nuestras capacidades, aún a pesar de la discriminación. Y si con esa ventaja no se sienten cómodos, que no caigan en excusas, que no intenten buscar privilegios estúpidos en un color de piel, en una cultura… ¿Cada una de estas personas qué hace o ha hecho por su país?,¿cuál es verdadero sacrificio que hacen por mejorar su entorno?. Su patriotismo es desconfianza, falta de capacidad, inseguridad, desconocimiento, y miedo.

¿Qué opinas de las últimas novelas que se han publicado en Guinea Ecuatorial?. ¿Y las que surgen desde fuera?, en concreto Palmeras en la Nieve, la novela, ¿qué opinión te merece?

No conozco la novela Palmeras en la nieve, la película es horrible y no habla de Guinea Ecuatorial, habla de todo menos de Guinea. Y en particular me puse a hojear la novela Palmeras en la nieve y vi escrita la palabra “djembe”. No seguí leyendo, a menos de que en la novela, cosa que dudo, alguien vendieran instrumentos de Senegal, o unos senegalés pasarán por allí, no sé porque razón se habla de djembes en una novela ambientada en Guinea.

Todavía se mantiene una visión mística desde Europa sobre África

¿Cómo ves la realidad literaria en Guinea Ecuatorial?. ¿Qué iniciativas destacarías en este ámbito?

Desgraciadamente no he leído a nadie. Destaco a César Mba y Mitoha Ondo Ayekaba, además de Antumi Toasije, aunque este último no es guineano, como mentores y personas que me han influenciado mucho, en especial Mitoha. Destaco el esfuerzo del reconocimiento desde el palco cultural de Marcelino Bondjale por ejemplo. Tenemos que apoyarnos más y conocernos más los escritores de Guinea Ecuatorial, debemos tener este deber, siento una pequeña distancia tal vez fruto de mi ignorancia ya que leo poco, pero creo que necesitamos de estos escritores y de su contacto, tanto por parte del lector como del escritor.

¿Por qué crees que se lee tan poca literatura africana en general y en concreto guineana en el estado español?

Si ni siquiera  se reconoce la historia reciente de Guinea respecto a España o viceversa… Hay una batalla muy dura en el recogimiento y tal vez la literatura pueda crear esos puentes, la experiencia real de cada uno. Yo por lo menos lo estoy intentando. Por lo demás hay prejuicios muy vivos sobre África y mucha gente cree que no podemos aportar nada excepto, tambores, música, baile y poco más. Pocos saben de nuestros logros, porque en África la propiedad de los logros de la historia no es propiedad de nadie, al contrario que en Occidente. Tal vez deberíamos ser más presumidos…

Heredarás la tierra. Ediciones Carena, 2016. También en: http://www.unitedminds.es

4 comments on “El diálogo introspectivo de Edjanga Jones Ndjoli

  1. Se puede comprar o pedir a la librería United Minds: http://www.unitedminds.es

    Me gusta

  2. La novela se puede adquirir en la web United Minds: http://www.unitedminds.es
    O en la misma web de la editorial.

    Me gusta

  3. Reblogueó esto en William Chastersony comentado:
    Nice article!

    Me gusta

  4. Pingback: El diálogo introspectivo de Edjanga Jones Ndjoli – William Chasterson

Deja un comentario